Descripción:
Al dorso etiqueta de la Junta de Incautación, Protección y Conservación del Tesoro Artístico Nacional-Madrid con número de inventario 20728, procedencia Bornos y nº Colec. 32.

Figura 2

Figura 1
Procedencia: Antigua colección Condes de Bornos, Madrid.
Este inusual triple retrato infantil sorprende por su calidad tanto en el tratamiento minucioso de la indumentaria como en los rasgos físicos e individualizados de los personajes. Este modelo de retrato oficial se encuadra dentro de la tradición iniciada por Antonio Moro y Sánchez Coello, luego continuada por Pantoja de la Cruz y, a su vez, por Bartolomé González. En este caso se representan a dos niñas y un niño sentado en un carretón vistiendo una especie de vaquero con mangas tubulares aplastadas que cuelgan de los hombros. En el pecho se disponen unos joyeles con cadenas en las niñas y una cruz de pecho en el niño. El tipo de vestimenta, un tanto fantasioso, muestra connotaciones francesas e italianas como podemos ver en el retrato de
María Magdalena de Austria-Estiria, gran duquesa de Toscana realizado por Domenico y Valore Casini (nº inv. 2285 Uffizzi, Florencia). En cambio, en los cuellos de los personajes se representan unas simples valonas lisas y sin encajes sobre una golilla siguiendo las normas que imponía la pragmática española dictada por Felipe IV en 1623. Dicha pragmática supuso un cambio en los trajes y en la moda cortesana española ya que significaba la abolición de los complicados, aparatosos y costosos cuellos de lechuguilla por estas golillas, un tipo de prenda mucho más sencilla y barata. Este aspecto, por tanto, nos permite datar la obra que presentamos entre 1623 y 1627, desde que se impone el uso de dicha pragmática hasta 1627, año en el que muere Bartolomé Gonzaléz.
Estilísticamente estos retratos se pueden comparar con otros a los que realizó Bartolomé González con anterioridad como el retrato también triple de los
Infantes Fernando, Alfonso y Margarita (1612)(
Figura 1) y el de los
Infantes Margarita y Alfonso el Caro (1611-12), ambos realizados para enviarse a Viena con motivo de completar la "Galería de Retratos de la Historia de Austria" con las efigies de los Infantes. En estas dos obras se introduce el tema del niño pequeño en su carretón con la misma disposición al cuadro que presentamos de la misma forma que ya utilizó Pantoja en 1607 con los
Infantes Ana Mauricia y Felipe o Andrés López Polanco en 1610 con los
Infantes Carlos y Fernando. Otro retrato a comparar es el del
(Figura 2) realizado por Bartolomé González en 1618 (Museo de Bellas Artes de Budapest) en el que se muestra una campanilla muy similar que cuelga del cinturón de amuletos del niño que, a su vez, sostiene un jilguero en la mano como el que tiene una de nuestras retratadas.
Se plantea la hipótesis de que los niños retratados sean María Luisa, Petronila y Pedro, hijos de Sebastián Antonio Contreras y Mitarte, Secretario de Cámara de Felipe IV, ya que en la colección de los Condes de Bornos se conserva un retrato de dicho secretario realizado por Rodrigo de Villandrando hacia 1620.
A sí mismo las edades de los personajes coincidirían en época con la fecha de realización de la obra entorno a 1625 ya que según consta en los libros de bautismo de la Parroquia de los Santos Justo y Pastor de Madrid, María Luisa se bautizó en 1622, Petronila en 1626 y Pedro Antonio en 1627.
BIBLIOGRAFÍA:
-KUSCHE, María: "Juan Pantoja de la Cruz y sus seguidores. Bartolomé González, Rodrigo de Villandrando y Andrés López Polaco", Fundación Arte Hispánico, Madrid, 2007.
-"La Moda Española en el Siglo de Oro", Catálogo de la exposición, Museo de Santa Cruz, Toledo, 2015.
"Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II", Museo del Prado, 1990.
-AGULLÓ Y COBO, Mercedes (18 de marzo de 2014). Galeón de Noviembre. Secretarios del Rey I [Mensaje en un blog] Recuperado de http://galeondenoviembre.blogspot.com.es/2014/03/secretarios-del-rey-i.html