Subasta de abril 2017 undo
Lote 33

ALONSO CANO (Granada, 1601-1667)


Tobías y el Ángel

Óleo sobre lienzo.

Medidas marcos: 67 x 38

Salida: 42.350,00 €
Remate: help

Información de la subasta:
Subasta Nº 18 : Subasta de abril 2017

:

Horario de 10:00 a 14:00 horas y de 16:30 a 20:00 horas.
Descripción:

Procedencia:
-Refectorio de la Cartuja de Santa María de las Cuevas de Sevilla (S.XVIII)
-Alcázar de Sevilla, colección de José Bonaparte (1810)
-Colección del vicecónsul Williams, ca. 1832.
-Colección del Conde de Clarendon según etiqueta de exposición al dorso en Christie`s, febrero de 1920, lote 25.
-Actual colección madrileña.

La aparición de este cuadro, inédito, en una colección particular, es de gran importancia para nuestro conocimiento del pintor Alonso Cano y particularmente debido a su extraordinario estado de conservación.

Ceán Bermúdez en 1800, en su Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes de España, mencionaba que en el refectorio de la Cartuja de Santa María de las Cuevas de Sevilla se conservaban ocho lienzos apaisados de Alonso Cano y, especificaba en concreto que, dichas obras que no fueron encargadas para éste lugar si no que la comunidad los había comprado en fechas no muy lejanas. Los lienzos representaban a: "Adán y Eva arrojados del Paraíso", "Adán trabajando la tierra y Eva criando a sus hijos", "David con la cabeza de Goliat", "El sacrificio de Abraham", "La muerte de Abel", "Jesucristo y la Samaritana, "José y la mujer de Putifar" y "Tobías y el Ángel". Estos cuadros también fueron registrados en este lugar anteriormente en 1763 por Francisco de Bruna y el Conde del Águila.

La siguiente noticia que tenemos de esta serie es cuando, en plena guerra de la Independencia, en 1810 fueron requisados por los franceses y expuestos en el Alcázar de Sevilla como así se documenta en el Inventario de las Pinturas del Palacio y Salones del Alcázar de Sevilla pertenecientes a S.M.C. el señor D. José Napoleón, realizado por Gómez Imáz. En dicho inventario se especifica que los ocho cuadros medían 2 varas y media de ancho y 2 de alto, es decir, 207 cm de ancho x 166 cm de alto (medidas muy similares al cuadro que presentamos observando que, los bordes han sido cortados).

El problema surge cuando a raíz de esta exposición el conjunto de los ocho lienzos se disgrega, pasando a diferentes propietarios que dificultan su localización actual. El cuadro de "Tobías y el Ángel", tras pasar por la colección del vicecónsul Williams, donde aparece citado en 1832, ingreso quizás en la colección del IV Conde de Clarendon George Villiers (1800-1870), diplomático inglés nombrado ministro en la corte española en 1833. Posteriormente, en 1920, salió a subasta en Christie`s, procedente de la colección del entonces Earl of Clarendon (ver etiqueta al dorso). Después se pierde su localización hasta que apareciera en esta colección madrileña.

De esta serie de ocho actualmente se conoce sólo el paradero de tres: "Jesucristo y la Samaritana", conservado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, "Adán trabajando la tierra y Eva criando a sus hijos" en la Pollock House de Glasgow y "José y la mujer de Putifar" en una colección privada de Ginebra y, con este nuevo hallazgo, podemos añadir el cuarto a esta lista, incorporando nuevos conocimientos sobre este conjunto.

En lo que se refiere a los aspectos estilísticos de la obra hemos encontrado la fuente de inspiración que Alonso Cano debió de utilizar para ejecutar esta pintura. Como nos relata Palomino, era habitual en este pintor utilizar grabados de otros pintores en sus composiciones porque quitando y añadiendo tomaba de aquí y de allí ocasión para formar conceptos maravillosos. En este caso las concomitancias se presentan con el grabado realizado por Wenzel Hollar (1607-1677) de Tobías y el Ángel (El Pequeño Tobías) sobre el cobre de Adam Elsheimer (1578-1610).

highlight_off