Subasta de abril 2017 undo
Lote 18


Códice Tlaquiltenango. México, mediados del siglo XVI

Manuscrito de forma irregular realizado en papel de origen no europeo, amate o similar, y tinta negra, salvo en la parte superior donde se observan algunos restos de color.

Medidas marcos: 67 x 38

Salida: 122.000,00 €
Remate: help

Información de la subasta:
Subasta Nº 18 : Subasta de abril 2017

:

Horario de 10:00 a 14:00 horas y de 16:30 a 20:00 horas.
Descripción:

Se trata de un fragmento del denominado por los especialistas en códices mesoamericanos Códices de Tlaquiltenango.
Datado entre 1525 y 1569, este códice procede del Convento de Santo Domingo de Guzmán de Tlaquiltenango, en el estado mexicano de Morelos. Tlaquiltenango fue una ciudad importante de la nación Tlahuica, cuya capital era Cuauhnahuac, el actual Cuernavaca. El náhuatl, lenguaje de los indios tlahuica, estaba estrechamente relacionado con los aztecas, que los conquistaron en 1436, bajo la dirección de su rey, Itzcoatl. Estos manuscritos pictográficos eran una de las muestras más antiguas, si no la que más, de la pintura indígena realizada en Nueva España tras la conquista.

Su estado de conservación muestra graves pérdidas de soporte. En el reverso del documento no se observa ningún tipo de pintura o escritura pero si tiene adosados restos de cal que con toda probabilidad se corresponden con restos del muro al que el fragmento estaba pegado.
En el documento se pueden apreciar diversos elementos compositivos dispuestos en calles o secciones verticales como son las monedas del s. XVI españolas (pesos, reales, tomines, bolsas de oro común, etc.) y las cabezas figuradas de indígenas que correspondían a individuos tributarios, con glosas explicativas con sus nombres. Hay que considerar que los tributos son el tema central de los documentos que se trazaron en los muros del recinto de Tlaquiltenango, aunque también en ellos se encuentran algunas genealogías, fragmentos escritos en náhuatl y español (unas glosas que parecen ser censos y listados de personas que se fueron a confesar) y una serie de partituras con cantos en latín.
El fragmento que ofrecemos pertenece al grupo mayoritario de tema tributario. Los símbolos que representan pagos recaudatorios aparecen con una combinación de dinero y clase social. Los círculos representan las monedas y los puntos dentro de ellas indican el número de reales u octavos de peso. En algunos casos el número de reales está indicado por números. Las representaciones de cabezas pueden referirse a un impuesto de cabeza para los individuos o pueden referirse a los jefes de cada familia. Estos manuscritos avanzaron y a la vez controlaron la empresa evangelizadora y colonizadora, ofreciendo a la Iglesia católica y a la administración colonial una información que les ayudaba a conocer, vigilar y controlar a sus nuevos súbditos, manteniendo vivo a su vez el pasado indígena.


Pegados en los muros del convento de Santo Domingo, adheridos a los frisos del claustro bajo del convento, fueron encontrados a comienzos del siglo XX un total de 345 fragmentos de códices que los especialistas han reunido en un total de 15 códices diferentes. En la actualidad estos fragmentos se reparten del siguiente modo:
- 207 fragmentos siguen adosados en los muros del Convento.
- 132 fragmentos se encuentran en el Museo de Historia Natural de la ciudad de Nueva York.
- 6 fragmentos se conservan en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de la ciudad de México.
Comparando el contenido e iconografía del documento que presentamos se relaciona con el grupo clasificado por el Museo de Historia Natural de Nueva York como "Tribute Records: Type D" pues sus similitudes con otros fragmentos (números 18, 26, 56, 67, 68, 210 y 131) clasificados por este Museo así lo demuestran.

Estos códices fueron adheridos sin orden preestablecido en la época en la que el convento estaba habitado por los frailes de la orden franciscana y permanecieron escondidos bajo una capa de cal hasta principios del siglo XX. A mediados del siglo XVI hubo un litigio entre las órdenes francisana y dominica por el dominio del convento, y en ese litigio podemos encontrar las razones por las que fueron escondidos bajo una capa de cal estos códices. Puede que fueran escondidos por los franciscanos para evitar que los dominicos, contrarios a la cobranza del diezmo, se enteraran de que cobraban tributo a los indígenas. La otra hipótesis es que los franciscanos decidieron protegerlos de la posible destrucción que había en la época, ya que tenían más sensibilidad para conservar manuscritos, libros y documentos indígenas.
En 1909 los códices fueron descubiertos por el párroco Agapito M. Minos quien, con ayuda del ingeniero Mauricio de la Arena, despegó 6 fragmentos del muro que luego fueron donados a la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Hacia 1911, el ingeniero Juan Reyna, propietario del terreno en que se asienta el convento y que se presentaba como dueño de los códices, desprendió, con ayuda del arqueólogo estadounidense Herbert J. Spinden, asistente del conservador del American Museum of Natural History de Nueva York, otros 132 fragmentos que vendió á dicho museo.

Los documentos que comprenden estos códices contienen muchos datos acerca de la región: hablan de los tributos que los indígenas debían pagar a las autoridades civiles y religiosas, ofreciendo una especie de censo de los que llegaban a confesarse al convento. Los datos presentados nos hacen hablar de la gran relevancia de estos códices, ya que en el estado de Morelos sólo existen otros dos: el de Moctezuma y el del Marquesado del Valle.
Los aztecas registraban las entregas de tributos de las provincias sometidas. El registro tributario especifica, en escritura pictográfica, el nombre de las localidades. Entre los artículos que se tributan aparecen grandes trozos de ámbar, vasijas de barro, granos de cacao embalados, pieles de jaguar, plumas, etc... Fue más adelante cuando todos esos tributos se sustituyeron por la moneda española.

Se adjunta estudio realizado en 2012 por D. Juan José Batalla, Doctor en Historia y Profesor Titular de Universidad del Departamento de Historia de América II (Antropología de América) de la Universidad Complutense de Madrid.

Bibliografía consultada:
- BATALLA ROSADO, Juan José: "La importancia de la escritura en Mesoamérica. Los códices o libros pintados". IX Jornadas de Estudios Históricos del Departamento de Historia Medieval, Moderna y de América (Vitoria-Gasteiz, 3 al 5 de noviembre de 2009).
- HINOJOSA HINOJOSA, Laura: "Quince códices en la memoria de un convento: Los códices de Tlaquiltenango". Cuernavaca, Secretaría de Cultura de Morelos, 2013.
- MAZARI, Manuel: "Códice Mauricio de la Arena". Anales del Museo Nacional de Arqueología y Etnografía, Época 4ª, Tomo IV. México, Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 1926.
- VAILLANT, George C.: "Native Mexican Manuscripts from Tlaquiltenango, Morelos: photographs from folio original with typewritten notes by George C. Vaillant". Typescript, 10 pp. and 33 plates, in American Museum of Natural History, New York. 1931.

Procedencia:
Importante colección particular española, principios del s. XX.

highlight_off